Rating Action Commentary
ֳ Afirma las IDR de AMDC Tegucigalpa en ‘B’; Perspectiva Estable
Central America Honduras Wed 30 Aug, 2023 - 1:41 PM ET
ֳ - Mexico City - 30 Aug 2023: ֳ afirmó en ‘B’ las clasificaciones internacionales de riesgo emisor (IDR; issuer default rating) en monedas local y extranjera de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) Tegucigalpa. La Perspectiva es Estable. Al mismo tiempo afirmó la IDR de corto plazo en ‘B’.
La acción de clasificación refleja la expectativa de que el margen operativo y las métricas de sostenibilidad de la deuda se mantendrán en rangos similares a pares de clasificación en la categoría de ‘B’. La evaluación también incorpora la tendencia histórica de crecimiento del gasto de capital que, de mantenerse, necesitaría cubrirse con endeudamiento adicional. El perfil crediticio individual (PCI) se evalúa en ‘b+’.
FACTORES CLAVE DE CLASIFICACIÓN
Perfil de Riesgo –‘Más Débil’ desde ‘Vulnerable’: ֳ revaluó el factor de solidez de los ingresos a ‘Rango Medio’ desde ‘Rango Más Débil’ derivado de una volatilidad menor y una tendencia estable en la estructura de los ingresos propios, en combinación con una dependencia muy baja hacia transferencias del Gobierno Central (promedio de 6.2% para el periodo 2014-2022). De acuerdo con la Metodología Maestra para Gobiernos Locales y Regionales de ֳ, el perfil de riesgo fue ajustado a ‘Más Débil’ debido a la combinación de tres factores evaluados en ‘Rango Medio’ (solidez de los ingresos y sostenibilidad y adaptabilidad del gasto) y tres en ‘Más Débil’ (adaptabilidad de los ingresos y solidez y flexibilidad de los pasivos y la liquidez).
El perfil ‘Más Débil’ refleja la opinión de ֳ de un riesgo alto de que el flujo de efectivo disponible para servir el servicio de deuda pueda debilitarse más allá de lo esperado en el horizonte de proyección (2023 a 2027). También incorpora el marco institucional nacional débil en el cual operan los gobiernos locales y regionales (GLR) en Honduras.
Ingresos (Solidez) –‘Rango Medio’ desde ‘Más Débil’: En el período 2018 a 2022, la recaudación de ingresos tributarios se mantuvo relativamente estable; su incremento fue de 6.5%, mientras el PIB nominal creció 7.8%. Durante 2022, la recaudación tributaria creció 21.1% (en términos nominales) y el ingreso operativo (IO) 8.8%. En el escenario de clasificación 2023 a 2027, ֳ proyecta una tasa media anual de crecimiento (TMAC) nominal de los IO de 8.6%, sustentada en una perspectiva moderada de crecimiento económico. Los ingresos propios de la ciudad están correlacionados con los ciclos políticos y los esquemas de amnistía tributaria; sin embargo, AMDC se beneficia de una estructura estable y diversificada con respecto a la recaudación de estos (tributarios y no tributarios); en 2022 estos alcanzaron 94.9% de sus IO. ֳ considera que la alcaldía no depende de la recepción de transferencias del Gobierno Central, las que representaron 4.8% del ingreso total de 2022.
Ingresos (Adaptabilidad) – ‘Más Débil’: La capacidad de AMDC para generar ingresos adicionales o fortalecer sus métricas de recaudación ante un escenario de contracción económica es bajo. Respecto a los ingresos tributarios, la alcaldía no cuenta con facultades para modificar las tasas de impuestos anualmente excepto cada cinco años cuando la vigencia termina en cero o en cinco, contrario a lo que sucede con las tasas para servicios municipales, licencias, permisos, derechos, entre otros. Sin embargo, la asequibilidad para incrementar las tasas de impuestos es limitada por el nivel bajo de PIB per cápita en combinación con los costos políticos asociados a estas medidas. Por ello, este factor se evalúa en ‘Más Débil’.
Gastos (Sostenibilidad) – ‘Rango Medio’: Las principales responsabilidades del gasto se centran en la provisión de servicios públicos como distribución de agua potable, servicios de limpieza, recolección de basura, entre otros. Los servicios de educación y salud son potestad del Gobierno Central, lo que añade espacio fiscal a la entidad. El control sobre el gasto de la alcaldía es destacable y se sustenta en un historial probado que mantuvo el crecimiento del gasto por debajo del IO entre 2018 y 2022. Esto ha permitido la generación robusta y sostenida de balances operativos (BO), cuyo promedio fue 53.7% del IO en el mismo período. En los últimos cinco años, el gasto operativo (GO; gasto corriente más transferencias) consumió, en promedio, 39.2% del gasto total. De manera general, respecto a 2021, el GO creció 8.0% mientras que el BO 26.1%; a pesar de ello, se mantuvo fuerte y representó 57.1% de los IO.
Gastos (Adaptabilidad) – ‘Rango Medio’: En su escenario de clasificación, ֳ espera que AMDC continúe su generación de BO de por lo menos 41.9%. Durante los últimos tres años, 40.0% del gasto total en promedio, antes de servir la deuda, estuvo compuesto por gasto de inversión, lo que permitió mantener la proporción de gastos fijos por debajo de 70%, métrica que está dentro del ‘Rango Medio’ para la evaluación este factor. Lo anterior muestra un margen adecuado de control y reducción del gasto en un escenario de contracción del ingreso.
El programa de inversiones de la alcaldía, que explica el promedio de 45.9% del gasto de inversión con respecto al gasto total de los últimos cinco años, se atenuó en 2022, pues representó 33.1% del gasto total. En el mediano a largo plazo, los montos altos en el gasto de inversión serán necesarios para hacer frente a las necesidades de infraestructura vial y de distribución de agua.
Pasivos y Liquidez (Solidez) – ‘Más Débil’: Desde una perspectiva internacional, la evaluación de ‘Más Débil’ refleja un marco nacional débil para la gestión de la deuda y liquidez. Además, aparte de los créditos bancarios, no existe un historial probado de acceso al mercado de capital por parte de los gobiernos locales. El Gobierno Central establece los techos de endeudamiento subnacional; sin embargo, estos pueden ser dispensados si el Congreso Nacional aprueba la contratación de deuda. El perfil de la deuda de la alcaldía es favorable, en moneda local y riesgo de concentración bajo.
Al cierre de 2022, la deuda de largo plazo de la entidad era de HNL5,522 millones y la de corto plazo nula. La totalidad de la deuda es con la banca comercial y el costo promedio fue de 8.8%. El pago de esta deuda se realiza a través de un fideicomiso, mecanismo que brinda certeza y predictibilidad a su pago. Al cierre de julio de 2023, la deuda directa cerró en HNL5,522 millones; la alcaldía no registra deuda bancaria de corto plazo. En el escenario de clasificación, la deuda neta ajustada se proyecta en HNL12,895 millones hacia 2027, debido a las necesidades altas de inversión en sectores como transporte público, vialidades y agua. ֳ estima que el programa de inversiones de la ciudad se mantendrá.
Pasivos y Liquidez (Flexibilidad) – ‘Más Débil’: La proporción de efectivo disponible con respecto al pasivo corriente es baja (2022: 0.17x; promedio 2018-2022: 0.10x). Además, la evaluación de este factor de riesgo también se sustenta en la concentración alta de riesgo contraparte en instituciones bancarias con una clasificación de riesgo crediticia en una categoría menor de ‘BBB’. Históricamente, los gobiernos subnacionales en Honduras contratan deuda con la banca comercial más que a través del mercado de capital, el cual está en una etapa incipiente. A julio de 2023, la alcaldía no tenía deuda bancaria de corto plazo.
Sostenibilidad de la Deuda – Categoría ‘’: AMDC ha mostrado un desempeño fiscal estable, lo que deriva en una generación de BO estable superior a 50%. Lo anterior se sustenta en una solidez del ingreso y un crecimiento contenido en el GO con respecto al del ingreso. El escenario de clasificación de ֳ contempla una reducción paulatina en el BO a 38.0% -46.0%, al incorporar un incremento en el GO para fortalecer la provisión de servicios públicos, en comparación con el IO.
En su escenario de clasificación, ֳ proyecta la razón de repago (deuda neta ajustada con respecto al BO) en 7.7 años para el período de 2023 a 2027. Esta es la métrica primaria para evaluar la sostenibilidad de la deuda y se ubica en un puntaje de ‘a’. ֳ ajusta en una categoría la evaluación de esta métrica primaria para reflejar una cobertura del servicio de la deuda (BO con respecto al servicio de la deuda que incluye la deuda de corto plazo) menor de 1.0x en el mismo escenario. Así, el resultado final de la sostenibilidad de la deuda es un puntaje de ‘’.
SENSIBILIDAD DE CLASIFICACIÓN
Factores que podrían, individual o colectivamente, conducir a una acción de clasificación positiva/alza:
--el PCI podría incrementarse si el puntaje de sostenibilidad de la deuda mejorara, de tal forma que la métrica primaria de razón de repago permanezca entre 5.0x y 9.0x, con una cobertura del servicio de la deuda de entre 2.0x y 4.0x, a la vez que la carga de deuda fiscal se ubique entre 50.0% y 100.0%;
--una percepción positiva en la calidad crediticia del soberano, sujeto a que la alcaldía mantenga su puntaje de sostenibilidad de la deuda.
Factores que podrían, individual o colectivamente, conducir a una acción de clasificación negativa/baja:
--un deterioro sostenido de la razón de repago que ubique este indicador por arriba de 9.0x, como consecuencia de un debilitamiento en el margen operativo;
--una cobertura del servicio de deuda por debajo de 1.0x de forma consistente;
--una evaluación desfavorable frente a pares de clasificación;
--un deterioro en la percepción de la calidad crediticia del soberano.
DERIVACIÓN DE CLASIFICACIÓN
El PCI de AMDC se evalúa en ‘b+’, como resultado de la combinación de un perfil de riesgo ‘Más Débil’ con una sostenibilidad de la deuda en la categoría de ‘’. El posicionamiento específico del PCI también incorpora un análisis integral de la alcaldía con respecto a sus pares de clasificación a nivel internacional como gobiernos subnacionales en Argentina, Turquía y Nigeria. ֳ incorpora la calidad crediticia del soberano, pero no identificó riesgo asimétrico alguno para la entidad ni algún apoyo extraordinario proveniente del Gobierno Central. El resultado final es una IDR en ‘B’. La IDR de corto plazo en ‘B’ deriva de la IDR de largo plazo.
SUPUESTOS CLAVE
Supuestos Cualitativos
--Perfil de Riesgo – ‘Más Débil’ desde ‘Vulnerable’;
--Ingresos (Solidez) – ‘Rango Medio’ desde ‘Más Débil’;
--Ingresos (Adaptabilidad) – ‘Más Débil’’;
--Gastos (Sostenibilidad) – ‘Rango Medio’’;
--Gastos (Adaptabilidad) – ‘Rango Medio’’;
--Pasivos y Liquidez (Solidez) – ‘Más Débil’;
--Pasivos y Liquidez (Flexibilidad) – ‘Más Débil’;
--Sostenibilidad de la Deuda – Categoría ‘’;
--Soporte Préstamos Presupuestarios (escalones): N.A.
--Soporte Ad-Hoc (escalones): N.A.
--Riesgos Asimétricos (escalones): N.A.
--Calidad Crediticia del Soberano: Sí.
Supuestos Cuantitativos – Específico del Emisor
Los supuestos cuantitativos clave en el escenario de clasificación de ֳ son a lo largo del ciclo e incorporan una combinación de ingresos, costos y estrés de riesgo financiero en caso de deterioro económico. Se basan en el período de 2018 a 2022 y en métricas proyectadas de 2023 a 2027. Los supuestos clave para el escenario incluyen:
--crecimiento del IO en línea con el nominal del PIB; para terminar en 2027 con una TMAC de 8.6%;
--aumento del GO en línea con el incremento del IO y del margen generado para terminar en 2027 con una TMAC de 16.9%, sustentado en la necesidad de fortalecer la provisión de servicios públicos;
--costo promedio de la deuda de 9.3% para el período 2023 a 2027;
--gasto en inversiones: para 2023 se parte del promedio observado los últimos cinco años y se ajusta con respecto al crecimiento de la inflación esperada. Para el período 2023 a 2027 se proyecta con respecto a la inflación esperada. Este supuesto se sustenta en los requerimientos y necesidades altos de AMDC. Este gasto se asume que se fondearía con recursos propios y con endeudamiento.
LIQUIDEZ Y ESTRUCTURA DE LA DEUDA
Al cierre de 2022, el monto de la deuda ajustada por ֳ es de HNL5,522 millones. La liquidez incluye HNL351.7 millones de caja total, los cuales están etiquetados para cubrir pasivos no bancarios vigentes.
PERFIL DEL EMISOR
AMDC Tegucigalpa, es la capital de Honduras. Con una población de 1.1 millones de habitantes, su PIB per cápita estimado es superior en 89.0% al nacional (estimación 2022: USD3,528), pero es bajo en términos internacionales. La estructura económica es diversa y poco concentrada; está sustentada en la inversión pública y privada que respalda la autonomía presupuestaria del Distrito Central. AMDC cubre el servicio de la deuda con el flujo de efectivo disponible.
ʴձʴѱ
La(s) clasificación(es) mencionada(s) fue(ron) requerida(s) y se asignó(aron) o se le(s) dio seguimiento por solicitud del (los) emisor(es), entidad(es) u operadora(s) clasificado(s) o de un tercero relacionado. Cualquier excepción se indicará.
Resumen de Ajustes a los Estados Financieros
La deuda neta ajustada de ֳ corresponde a la diferencia entre la deuda ajustada por ֳ y el efectivo no restringido. Este último corresponde al nivel de efectivo al final del año, excluye el efectivo que ֳ considera destinado a cuentas por pagar o restringido.
Este comunicado es una traducción del original emitido en inglés por ֳ en su sitio internacional el 30 de agosto de 2023 y puede consultarse en la liga . Todas las opiniones expresadas pertenecen a ֳ, Inc.
CRITERIOS APLICADOS EN ESCALA NACIONAL
N.A.
Referencias para Fuentes de Información Relevantes Citadas en Factores Clave de Calificación
Las fuentes principales de información utilizadas en el análisis se describen en los Criterios Aplicados.
CONSIDERACIONES DE LOS FACTORES ESG
A menos que se indique lo contrario en esta sección, el nivel más alto de puntaje de relevancia crediticia ambiental, social y de gobernanza (ESG; environmental, social and governance) es de ‘3’. Un puntaje de ‘3’ significa que los aspectos ESG son neutrales para el crédito o tienen un impacto crediticio mínimo en la entidad, ya sea debido a la naturaleza de los mismos o a la forma en que son gestionados por la entidad. Los puntajes de relevancia ESG no se incorporan en el proceso de clasificación, sino que son una observación de la relevancia de los factores ESG en la decisión del comité de clasificación. Para obtener más información sobre los puntajes de relevancia ESG, visite /topics/esg/products#esg-relevance-scores.
INFORMACIÓN REGULATORIA
Este comunicado incluye solo la revisión de clasificaciones internacionales; por lo tanto, la información regulatoria aplicable a nivel nacional no es relevante, es decir, no aplica.
Se aclara que cuando en los documentos que sustentan la clasificación (RAC/Reporte) se alude a calificación debe entenderse incluido el término clasificación.
“La clasificación de riesgo emitida representa la opinión de la Sociedad Clasificadora de Riesgos basada en análisis objetivos realizados por profesionales. No es una recomendación para comprar, vender o mantener determinados instrumentos, ni un aval o garantía de una inversión, emisión o su emisor, sino un factor complementario para la toma de decisiones de inversión. Se recomienda analizar el prospecto, la información financiera y los hechos esenciales de la entidad clasificada que están disponibles en las oficinas del emisor, en la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, la bolsa de valores en la que opere el emisor y las casas de bolsa representantes”.
Información adicional disponible en .
PARTICIPATION STATUS
The rated entity (and/or its agents) or, in the case of structured finance, one or more of the transaction parties participated in the rating process except that the following issuer(s), if any, did not participate in the rating process, or provide additional information, beyond the issuer’s available public disclosure.
Applicable Criteria
Additional Disclosures
Endorsement Status
Tegucigalpa, Alcaldia Municipal del Distrito Central | EU Endorsed, UK Endorsed |
Additional Disclosures for Unsolicited Credit Ratings
Tegucigalpa, Alcaldia Municipal del Distrito Central (Unsolicited)
|